Pensar, leer y acompañarnos en crisis
Enfrentamos hoy un momento complejo en nuestras existencias. En medio de un levantamiento colectivo y del arrojo hacia una lucha frontal por una vida digna, una pandemia atraviesa el mundo dejando una estela de muerte e inseguridad. Quién podría negar que las formas de vida impulsadas por la maquinaria capitalista nos están acercando a un punto de destrucción y daño sin retorno. Hoy, ya no basta con resistir. Debemos trascender, practicar nuevas formas de vida guiadas por el cuidado mutuo, la cooperación, la solidaridad, el acompañamiento sin reservas ni mezquindades. Estas corrientes —radicalmente distintas al tedio y la indiferencia individualistas, lejanas a la desconfianza, el miedo y a la enemistad que fabrica la competencia incesante— han existido siempre. El despertar del 18 de octubre las hizo emerger una vez más con fuerza inusitada. Debemos permitir que sigan corriendo estas aguas limpias, más que nunca en nuestros hogares. Pronto desbordaremos nuevamente las calles.
Les sugerimos algunas lecturas que pueden ayudarnos a pensar y acompañarnos durante esta crisis.
Los cuidados en tiempo de descuido (Elena de la Aldea)
Instalada en el ámbito de la salud integral y comunitaria, Elena de la Aldea recorre en este libro el paradigma de los cuidados y su potencialidad ante una serie de procesos humanos: la infancia, la enfermedad, la discapacidad, la vejez y la muerte, la maternidad, las migraciones, la juventud, las prácticas médicas, y las diversas formas de maltrato y descuido de los medios de comunicación. En cada caso, identifica las carencias naturalizadas y los condicionamientos económicos, sociales y culturales que han impedido el florecimiento de una praxis liberadora, reflexiva y solidaria. La autora releva el valor de la solidaridad, no como decisión ideológica, sino como la única vía para dar sentido a nuestra experiencia social colectiva, y como la más sólida herramienta de defensa ante un capitalismo voraz que ha debilitado nuestros lazos esenciales con los demás y con la naturaleza.
Bienes comunes y democracia. Crítica del individualismo posesivo (Álvaro Ramis)
Este libro nos abre a una racionalidad capaz de valorizar aspectos de la relaciones humanas que explican el funcionamiento de las economías colaborativas, del don y de la reciprocidad, y propicia una comprensión de "lo común" que evoluciona desde un plano cotidiano, experiencial y espontáneo, hasta su manifestación como realidad institucional altamente compleja y diferenciada. A la vez, el libro somete a este proceso a un exhaustivo juicio ético-crítico, advirtiendo que no toda forma de cooperación es siempre virtuosa, obligándonos a afinar nuestra mirada en la búsqueda de una práctica colaborativa que haga del ser humano, en cada momento, un fin en sí mismo.
Retratos de la amistad. Historia y filosofía de un vínculo social (Raimundo Frei Toledo)
¿Qué hay en la amistad que ha generado tanta reflexión y tan disímiles lecturas? ¿Qué hay en los amigos que permite hablar a veces de lo cotidiano y de las relaciones sociales, de esos encuentros que se disfrutan en la sencillez y lo común, y a veces ayuda a expresar los rasgos de lo cívico, de la ciudadanía, de la democracia? La amistad ha transitado por diversos lugares y fronteras, a través de reflexiones sobre lo humano y lo divino, sobre la igualdad y la desigualad, sobre lo afectivo y el poder, sobre la justicia y la imparcialidad, sobre la concordia y el disenso, siempre a partir de una experiencia particular: el amigo o la amiga, los amigos. Este desplegarse entre lo individual y lo general, lo particular y lo universal, lo singular y lo colectivo, lo privado y lo público está en el núcleo tanto de la historia de la amistad como de su concepto. El intento de adentrarse en ese doble movimiento es lo que este libro ofrece.
Malestar en el trabajo. Desarrollo e intervención (Horacio Foladori y Patricio Guerrero, editores)
El libro reúne diversos análisis sobre la compleja relación entre trabajo y subjetividad, poniendo el énfasis en el sufrimiento que cierta estructura institucional del trabajo produce en todo trabajador. La tesis central que de un modo u otro sostienen los distintos autores afirma que las normativas que imperan en el mundo del trabajo son efecto de una manera de organización social particular, institucional, que mina directamente la salud mental de las personas, rescatando también que el trabajo es asimismo un poderoso factor de producción de salud, dependiendo de las circunstancias.
Idea médica de la persona (Fernando Oyarzún Peña)
En un tiempo en que hay una conciencia creciente relativa a la crisis que atraviesan la educación y la salud pública, en referencia a su deshumanización, el Dr. Fernando Oyarzún Peña describe cómo el quehacer médico, particularmente psiquiátrico, su enseñanza y las reflexiones de ahí surgidas, no solo arrojan luces sobre los hechos clínicos, sino que se proyectan al campo amplio y complejo de la convivencia humana. En este sentido considera que la idea de la persona ética facilita el logro de una humanización en la práctica médica y de toda relación entre personas.
Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus individuos, tomo 1 y tomo 2 (Kathya Araujo y Danilo Martuccelli)
¿Por qué se trabaja tanto en Chile? ¿De qué manera el mérito se ha convertido en un problema de justicia? ¿Cómo entender que nadie se sienta seguro en su posición social? ¿A qué se debe que el “chaqueteo” esté tan expandido? ¿Qué explica la desilusión con la política? ¿Por qué se está siempre agobiado por el tiempo? ¿Cómo se vive la resaca del crédito fácil? ¿Qué hace tan difícil ser pareja? Este libro busca entregarle al lector un conjunto de herramientas que le permitan responder a éstas y otras preguntas, y entender mejor la sociedad en la que vive. Basándose en una larga investigación empírica, y en conversación con gran parte de la producción de las ciencias sociales chilenas y extranjeras de las últimas décadas, los autores proponen una visión de conjunto de los grandes desafíos que hombres y mujeres deben afrontar en la sociedad chilena contemporánea. Dividido en dos tomos, el primer volumen restituye las pruebas vinculadas con el neoliberalismo, la democratización y el lazo social. El segundo, aquellas que conciernen al trabajo, las sociabilidades y la familia. Página tras página, se enhebran en un solo tejido las dimensiones societales y experiencias subjetivas, una relación que, abordada a través de muy finos y vívidos análisis, permite a los lectores establecer resonancias entre sus vidas cotidianas y los grandes cambios sociales. La sociología para los individuos practicada en este libro asume como exigencia el diálogo con los auténticamente involucrados y busca responder a la expansión de una nueva sensibilidad social.
La edad solitaria. Adolescencia y sufrimiento (David Le Breton)
Le Breton aborda los sufrimientos y dificultades de acceso a la edad adulta, a ese paso delicado que consiste en convertirse en uno mismo, e indaga en esa juventud en busca de sentido y de valores, suspendida entre dos mundos, atrapada en las turbulencias de una metamorfosis física y psíquica dolorosa. Los comportamientos de riesgo, convertidos en ritos de institución de uno mismo, marcan la alteración del gusto por la vida de una parte de la juventud contemporánea y confirman el hecho de que fabricar un dolor permite frenar provisoriamente el sufrimiento de vivir.
Manual o Enquiridón (Epicteto)
La moral estoica nació en Grecia hacia el siglo III a. C. y tuvo amplia influencia en las élites romanas del siglo II d. C. Para ella, el dominio de las pasiones y el alejamiento de lo superfluo permitiría cumplir con el orden universal (logos) impuesto a la naturaleza (physis). De este modo, ética, física y lógica conformaban un todo indisoluble para el ser humano donde vivir según la razón o la virtud será vivir según la naturaleza. En la historia de la humanidad muchos pensadores se han guiado por estos principios desde Agustín de Hipona hasta nuestros contemporáneos André Malraux y Albert Camus, pasando por Descartes, Kant y Spinoza por nombrar a algunos. Esta versión del Enquiridion es fruto del trabajo de traducción de Hernán Soto. Epicteto fue un filósofo griego que vivió entre el año 50 y 140 de nuestra era. Llevado a Roma como esclavo, fue liberado por su amo impresionado de su inteligencia y capacidad. Posteriormente será expulsado junto a otros filósofos por promover desórdenes. De regreso en Grecia dio clases y ejemplos de vida conforme a sus ideales hasta su muerte.