“El estallido social en clave latinoamericana. La formación de las clases popular-intermediarias”

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DANILO MARTUCCELLI

Por Juan Morales
Académico de la Escuela de Sociología
Universidad Católica Silva Henríquez
  
Quiero partir reflexionando sobre lo que representa este libro del profesor Danilo Martuccelli: creo que estamos ante un ensayo de interpretación sociológica que situamos, en mi modesta opinión, en la mejor tradición de la sociología latinoamericana. Una tradición de la que se vale el autor, pues el profesor Martuccelli es un buen conocedor y lector de las ciencias sociales chilenas y latinoamericanas a las que ha dedicado varios trabajos. Y las páginas de este libro, de hecho, dialogan de una manera solvente y cuidadosa, con los mejores exponentes clásicos y contemporáneos de nuestro pensamiento. Frente a la dependencia académica e intelectual que en muchas ocasiones caracteriza y condiciona a las ciencias sociales chilenas y latinoamericanas, este libro simboliza un alegato a favor del pensamiento crítico propio.
 
Y este libro, además, no solamente tiene el mérito de dialogar con lo mejor de nuestra tradición, sino que se basa en un clásico enfoque latinoamericano que combina la perspectiva histórica y el riguroso análisis sociológico con la dimensión regional de América Latina para comprender el estallido social de octubre de 2019. De esta forma, el autor da cuenta de este hecho histórico reciente, rastreando sus huellas, pero también siguiendo el rastro de la propia sociedad chilena y su proceso histórico-social contemporáneo bajo un marco de análisis relacional del todo acertado y pertinente: indagar la historia reciente en Chile y, por extensión, en América Latina bajo el contexto cultural, económico, ideológico y político del neoliberalismo.
 
Desde aquí se sitúa y parte el libro, y en un ejercicio teórico y reflexivo que podemos llamar de “imaginación sociológica latinoamericana”, tomando prestado el famoso título del libro de Charles Wright Mills (2003). Pues el profesor Martuccelli, como agudo observador y estudioso de la sociedad chilena y recurriendo, por tanto a la historia, a la sociedad y a su misma biografía como investigador, da cuenta de diferentes interpretaciones que tratan de comprender y explicar la heterogeneidad visible en las marchas que recorrieron Chile el día 25 de octubre de 2019. Este punto analítico de situar la problematización en ese día histórico del 25 de octubre de 2021 me parece muy sugerente, al señalar que categorías como pueblo, clase media, ciudadanía, gente o incluso la categoría de gentío, que el autor denomina de manera descriptiva y sin ninguna carga peyorativa, atrapan difícilmente la variada, diversa y compleja realidad social.
 
A partir de ese foco situado en el gentío el autor despliega toda su capacidad analítica por comprender quiénes son/somos este gentío que se manifestó y salió a las calles de manera pacífica ese día 25 de octubre. La imaginación sociológica latinoamericana del autor le lleva a generar una hipótesis tentativa basada en la sugerente categoría de las “clases popular-intermediarias” (Martuccelli, 2021). Frente a la insuficiencia de las clásicas teorías duales propias de la sociología de la modernización, el profesor Martucelli desarrolla y da contenido teórico a esta noción de clases popular-intermediarias que va más allá de nociones como el pueblo, las clases medias, las nuevas y las viejas. Esta categoría de “clases popular-intermediarias” se erige pues como una hibridez entre las clases medias y los sectores populares y con difíciles entramados sociales y con derivaciones en ámbitos tales como las identidades, los valores, las aspiraciones, su relación con el Estado, con el mercado, el consumo, la educación o el trabajo.
 
Todo el ensayo de interpretación sociológica que propone el profesor Martucelli se hace cargo, vale reiterar, de problemas clásicos de la sociología latinoamericana, renovándolos y actualizándolos en un imaginario nuevo sobre la estructura social de las sociedades chilena y latinoamericanas. Algunos de esos problemas y debates sobre la configuración y la composición estructural de nuestras sociedades tienen estrecha relación, sin duda, a cómo América Latina está en el mundo, cómo se ha insertado la región en la historia global, y cómo además, se ha insertado en el sistema económico mundial y cuál ha sido el desarrollo histórico del capitalismo en la región, hoy bajo el marco de su fase neoliberal. Son debates intelectuales de la sociología latinoamericana que se remontan, como mínimo, a los años 60 del pasado siglo XX y como demuestran las páginas de este libro siguen vivos a la hora de interpretar las estructuras sociales de nuestras sociedades producidas por estos procesos de modernización, por estas formas de estar en la globalización y por cómo ha habido históricamente una desigual inserción de distintos grupos sociales a estos procesos nacionales, regionales y ciertamente globales.
 
La apuesta teórica e interpretativa del profesor Martuccelli por pensar el 25 de octubre es, por tanto, ir más allá de la teoría dual y alejarse de esa explicación de dos mundos sociales que no son compatibles entre sí. La principal idea de este enfoque dualista sobre las sociedades latinoamericanas radicaba en un tránsito de unas sociedades arcaicas a una sociedad capitalista moderna. Uno de los principales difusores de esta teoría fue Jacques Lambert (1964) a principios de los años 60 con su obra América Latina: estructuras sociales e instituciones políticas, donde reconocía una sociedad que se negaba al cambio y otra que propiciaba el cambio. Es decir, dos mundos separados: por un lado, una sociedad tradicional con patrones de status quo, que rememora a la hacienda, al patronazgo, y otra sociedad, por otro lado, con adaptabilidades al cambio, a lo urbano, a las burguesías y a las incipientes clases medias profesionales. Sin embargo, la insuficiencia de esa mirada teórica, fue complementada y ciertamente superada por algunos de los sociólogos clásicos latinoamericanos como, entre otros, Sergio Bagú, José Medina Echavarría, Enzo Faletto, Jorge Graciarena o Gino Germani, quienes pensaron a sociedades en constante mutación y en constante cambio con disputas y conflictos entre valores, principios y proyectos de sociedad. Precisamente el libro del profesor Martuccelli se entronca con esta tradición sociológica y se relaciona muy bien, de hecho, con un clásico libro de Gino Germani (1971), Política y sociedad en una época de transición. En esas páginas, Germani escribía, si permiten compartirles, lo siguiente: “Nuestra época es esencialmente una época de transición… Lo típico de la transición, la coexistencia de formas sociales que pertenecen a diferentes épocas, imprime un carácter particularmente conflictivo al proceso que es inevitablemente vivido como crisis, pues implica una continua ruptura con el pasado, un desgarramiento que no solo tiende a dividir a personas y grupos, sino que penetra en la conciencia individual, en la que también llegan a coexistir actitudes, ideas, valores pertenecientes a diferentes etapas de la transición… su impacto implica además cambios sustanciales en las formas del pensar, del sentir y de comportarse de la gente; es decir implica una profunda transformación en la estructura de la personalidad”.

Pues bien, el libro del profesor Martuccelli con parecidas preocupaciones a las de Germani y a la de muchas y muchos sociólogos clásicos latinoamericanos, analiza nuestra época de transición y se adentra por comprender las formas de pensar, sentir y comportarse del gentío del 25 de octubre de 2019, dándola forma interpretativa bajo esa afortunada categoría de las “clases popular-intermediarias”. También las reflexiones del profesor Martuccelli dan cuenta de un momento contemporáneo actual vivido como crisis, como cambio de época o de ciclo. Éste es un punto fuerte del libro, pues logra situarnos en un interregno histórico. Y aquí el autor nos lanza, así lo interpreto, una advertencia del todo responsable: hay que ser pacientes y esperar a que la política y sus distintas sensibilidades y corrientes, logren colmar privaciones y anhelos sentidos y vividos prolongadamente. La paciencia debe acompañarnos durante este intervalo de tiempo y de transición social, cultural y política que estamos viviendo entre el viejo y el nuevo Chile.


 Además, en el libro sobresale la persistente latencia en cómo bajo los entramados del neoliberalismo globalizador y sus lógicas de inclusión/exclusión, no es fácil para Chile y las sociedades latinoamericanas y sus clases populares intermediarias conciliar proyectos colectivos, con universalismo, con identidades, valores compartidos o con afirmaciones de las diferencias. Múltiples lógicas y demandas -étnicas, de género, de diversidad y disidencia sexuales, de generación, culturales- se tensan entre sí, generando asimetrías de acceso posiciones sociales y a distintos bienes (culturales, simbólicos, económicos, de participación política), lo que redunda en una prolongada sensación de privaciones de dignidad y de bienestar (Hopenhayn y Sojo, 2011). Es la frustración, la permanente sensación de incompletud o el mal-estar que el profesor Martuccelli descifra en su libro y que tiene que ver con las posiciones que ocupan las personas en la sociedad y su estructura social, además de cómo experimentan en su cotidianeidad esta misma vida en sociedad, cómo la perciben y qué conductas tienen al respecto. De esta manera, las páginas de este libro no solamente se preocupan de la llamada cohesión social y de los mecanismos instituidos de inclusión y exclusión sociales, sino que, a mi modo de ver, sobrevuelan en esas líneas el conflicto social y la fragmentación social irresueltos en la sociedad chilena y que caracterizan en términos de Kathya Araujo (2009), el difícil habitar social de las clases popular-intermediarias. Así se abordan toda una serie de elementos que se relacionan con los sentidos y las experiencias subjetivas de pertenencia en la sociedad chilena: por ejemplo, la tensión constante entre la libertad y la autonomía de las personas y la necesidad de poseer valores compartidos; el apogeo de la individuación, la integración social vía consumo y crédito, y el retorno de lo colectivo; la lógica neoliberal del esfuerzo y del emprendimiento individual y la necesidad de la solidaridad y de la confianza mutua; la experiencia cotidiana de los abusos y el creciente empoderamiento individual; el derecho de vivir en paz junto con la aspiración de reconocimiento y legitimación social. Y así numerosas aristas surcan las páginas de este libro.
 
Para ir concluyendo estos comentarios, es pertinente felicitar al profesor Martuccelli por la riqueza y la sensibilidad interpretativa de este libro, por su rigurosidad y por su estimable escritura, lo que lo hace entretenido y ameno. Es un libro del todo recomendable para el público general y casi de lectura obligada para quienes se dedican al estudio de las ciencias sociales y la sociología, pues es una sucinta muestra de lo que debe ser el buen oficio de la sociología, como a su vez nos confirma la madurez intelectual de un autor referente hoy para pensar la sociología latinoamericana. Y sobre todo, me permito recomendar el libro del profesor Martuccelli porque estamos ante una obra que nos ubica y nos sitúa como lectores en el espejo de las sociedades chilena y latinoamericanas de hoy, caracterizadas, por tanto, por la heterogeneidad, por la hibridez social, por el cambio, con múltiples demandas y anhelos de transformación reclamados por distintos grupos sociales y sus clases populares-intermediarias. Además, el libro traza un recorrido realista por las desigualdades, los distanciamientos, las exclusiones y los márgenes sociales. Este libro es pues un espejo de la sociedad chilena actual. Y éste es uno de sus grandes logros, pues nos obliga, una y otra vez, página tras página, a mirarnos, pensarnos y reconocernos desde la otredad.
 
Referencias
 
Araujo, Kathya (2009). Habitar lo social. Usos y abusos en la vida cotidiana en el Chile actual. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
 
Germani, Gino (1971). Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.
 
Hopenhayn, Martín y Sojo, Ana (Comps.) (2011). Sentido de pertenencia en sociedades fragmentadas. América Latina desde una perspectiva global. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
 
Lambert, Jacques (1964). América Latina. Estructuras sociales e instituciones políticas. Madrid: Ariel.
 
Martuccelli, Danilo (2021). El estallido social en clave latinoamericana. La formación de las clases popular-intermediarias. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
 
Wright Mills, Charles (2003). La imaginación sociológica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.