Tramas de la tierra

Cuántos surcos atraviesan el territorio. Podríamos comenzar desde diferentes caminos y cruzar tramas comunes que se han ido enredando en el tiempo. El asesinato de Alejandro Treuquil, la recuperación de tierras mapuche, la militarización de la Araucanía, el adiestramiento de carabineros y sus interesados, las forestales, la tenencia y el trabajo de las tierras, la Reforma Agraria, la Contrarreforma y la resistencia campesina, la explotación de la Tierra por el modelo de desarrollo neoliberal, la pérdida y la recuperación de las aguas, la soberanía y autonomía alimentaria, la vida junto con la Tierra…

A continuación, les presentamos algunos títulos de nuestro catálogo para recorrer la historia del territorio chileno más allá de las ciudades. A partir de ellos podrán conocer y reflexionar acerca de la vida del Chile rural, sus pobladores y trabajadores, inquilinos, peones, campesinos y campesinas, mapuches y estudiantes, el pueblo, en definitiva, al que le ha tocado padecer y contestar al comportamiento de las élites, del Estado terrateniente y, hoy, el Estado empresario.

<<< PARA COMENZAR >>>

José Bengoa - Historia rural de Chile central, tomos 1 y 2


En el primer tomo de esta obra ("La construcción del Valle Central de Chile") veremos cómo se consolidó en Chile el régimen de haciendas. Durante cuatro siglos, tras la destrucción del mundo indígena en la zona central, se fue estructurando la propiedad, el sistema de trabajo y, sobre todo, la cultura y el régimen de subordinación y poder. La estabilidad del latifundismo del siglo XIX tiene como correlato la estabilidad del Estado. El Estado chileno será durante este largo período el Estado del Valle Central.

En el segundo tomo ("Crisis y ruptura del poder hacendal") analizaremos cómo los campesinos rompen las relaciones de subordinación. Si bien era el Estado quien imprimía el ritmo de reforma, esta se produjo en medio de un inimaginable proceso de movilizaciones campesinas. El golpe de Estado del 1973 es incomprensible sin la Reforma Agraria y la revuelta campesina que la acompañó y que la hizo posible. Nada fue igual en el campo. El sistema de haciendas se hizo pedazos, la propiedad se pulverizó, los inquilinos dejaron de serlo, miles de miles de campesinos salieron de los fundos y haciendas donde habían vivido por generaciones y generaciones.

Jacques Chonchol - Por una nueva Reforma Agraria para Chile 

Luego de describir sucintamente la historia de la propiedad agrícola chilena y de exponer los significados de la Reforma Agraria del período 1967-1973 y de la Contrarreforma Agraria posterior a 1973, Chonchol (otrora ministro de agricultura de Salvador Allende) diagnostica el actual escenario del campo chileno a partir de sus nudos de conflicto, que analiza uno a uno. Entre ellos se encuentran: el desafío de recuperar el control público de las aguas, la seguridad alimentaria nacional, la extensión del monocultivo forestal, la protección de la agricultura familiar campesina y la devolución de tierras al pueblo mapuche.

José Bengoa - Reforma Agraria y revuelta campesina (seguido de un homenaje a los campesinos desaparecidos) 

No cabe duda de que la Reforma Agraria es uno de los hechos históricos de mayor importancia dentro la historia de Chile. Es, por lo mismo, un fenómeno altamente controvertido y donde las pasiones se desatan como si no hubiese pasado el tiempo. Mirar el pasado con la lejanía de poco más medio siglo es una obligación historiográfica. En este trabajo nos preguntamos si se trata de cincuenta años de Reforma Agraria o también de cincuenta años de la mayor revuelta campesina habida en la historia de Chile, producto del rezago histórico al que se había sometido al campesinado. Miraremos lo ocurrido con la perspectiva que da el tiempo y honraremos a los caídos.

 

<<< PARA PROFUNDIZAR >>>

Gabriel Salazar - Labradores, peones y proletarios: formación y crisis de la sociedad popular del siglo XIX. 

Esta investigación persevera en el estudio de las clases populares, principalmente los campesinos, inquilinos y peones, los proletarios del siglo XIX. Presenta una visión histórica novedosa y reconstituye un sujeto social que, para esos momentos, era un fantasma. En su lectura conoceremos del sometimiento laboral de la clase proletaria en una nación en surgimiento, de la economía campesina, la vida de los peones itinerantes en los campos y en las minas, y del peonaje femenino de los siglos XVIII y XIX.

María Angélica Illanes - Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria (1927-1947) 

Este estudio muestra la relevancia y la fuerza que alcanzó la "cuestión campesina", especialmente durante los gobiernos de centro-izquierda liderados por presidentes radicales (1938-1947), un período de "despertar" del campesinado chileno, que se manifestó a través de una intensa lucha por su organización y demandas, estimuladas y apoyadas por los partidos de izquierda y la CTCH. La investigación devela, al mismo tiempo, la intensa resistencia patronal que este movimiento campesino suscitó entre los dueños de fundos y haciendas.

Octavio Avendaño - Los partidos frente a la cuestión agraria en Chile (1946-1973). Representación de intereses, gradualismo y reforma estructural 

Una revisión exhaustiva de las discusiones y propuestas que los partidos de izquierda y sectores socialcristianos promovieron desde la década del cuarenta respecto de la realidad agraria. Por un lado, se estudian las distintas posturas adoptadas por los partidos con representación parlamentaria en el período 1946-1973. Por otro, el libro analiza cuál fue la actitud de los partidos, promotores u opositores del cambio estructural, ante la expropiación de grandes haciendas y la configuración de un movimiento campesino que fue adquiriendo un inédito protagonismo.

Oscar Oszlak - La trama oculta del poder. Reforma Agraria y comportamiento político de los terratenientes chilenos (1958-1973) 

Una historia contada desde la intimidad del sector social más negativamente afectado por la reforma: los terratenientes, expresándose espontáneamente en los debates de su principal organización corporativa, la Sociedad Nacional de Agricultura. En las actas de sesiones de su Consejo Directivo obtenemos una visión cándida e incontaminada sobre cómo procesaba esta organización el contexto externo, diverso y cambiante, pero sobre todo amenazante.

Jesús-Ángel Redondo - Tierra, trabajo y libertad. Conflictos campesinos e indígenas en la provincia de Cautín (1967-1973) 

A través de documentación archivística y periodística se analizan las distintas expresiones de conflicto que se vivieron en Cautín entre 1967 y 1973: desde las tradicionales expresiones de rebeldía campesina heredadas de la época colonial, como el cuatrerismo, hasta las modernas formas de movilización colectiva vinculadas al movimiento obrero, como el sindicalismo campesino y las huelgas agrarias, pasando por acciones de protestas que, aun teniendo un carácter tradicional, como las tomas de fundos, sirvieron como vía de reivindicación tanto de derechos ancestrales (la restitución de tierras usurpadas a las comunidades mapuches) como de los nuevos derechos laborales adquiridos (por parte de campesinos criollos). 

Heidi Tinsman - La tierra para el que la trabaja 

Este libro está dedicado a presentar argumentos sobre la Reforma Agraria y para saber por qué su memoria es importante. Se preocupa particularmente de temas de género y de los desiguales legados que la Reforma Agraria transmitió a hombres y a mujeres. Tanto los cambios asombrosos como los aleccionadores límites en los esfuerzos de las temporeras contemporáneas por mantener a sus familias y por negociar una mayor paridad con los hombres tienen sus raíces en la Reforma Agraria. Este libro honra y critica un proyecto utópico, algunos de cuyos objetivos están todavía en el proceso de alcanzarse.

Hugo Villela - Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena. La Contrarreforma Agraria del régimen civil y militar (1973-1976) 

Este libro estudia el proceso de Contrarreforma Agraria que se llevó a cabo entre los años 1973 y 1976, el que devuelve los predios expropiados a sus antiguos propietarios y revoca los acuerdos de expropiación en curso, lo que significó no solo la usurpación y el despojo de las tierras, sino la persecución de sindicalistas campesinos, el asesinato y desaparición de dirigentes, la promulgación del decreto-ley 208, que prohibía la asignación de parcelas a personas que hubiesen participado en tomas, además de instalar un mercado de la tierra y del agua que llegó a convertirse en un modo de "recuperación" de la tierra por la compra de derechos de los parceleros. Estos últimos, incapacitados para explotar exitosamente sus parcelas sin asistencia técnica, sin crédito, sin apoyo público, se vieron obligados a vender sus derechos, lo que abrió el negocio de la compraventa de la tierra a capitales transnacionales, un nuevo paso hacia la modernización capitalista, que no considera la tierra como un bien escaso.