Hoy como ayer: la lucha contra la impunidad continúa
"En Chile desde el golpe militar del 11 de septiembre de 1973 hasta el final de la dictadura el 11 de marzo de 1990, hay 776 ciudadanos chilenos, hombres y mujeres, desaparecidos luego de ser detenidos por agentes de los diferentes servicios de seguridad o miembros de las fuerzas armadas del régimen militar. Esta cifra representa los casos documentados. De esos casos documentados de desaparecidos, 57 corresponden a mujeres; 9 de éstas se encontraban embarazadas al momento de su arresto y desaparición. Es sobre ellas que habla este libro". Fragmento del libro Todas íbamos a ser reinas
El libro Todas íbamos a ser reinas de Paz Rojas, María Inés Muñoz y María Luisa Ortiz, no solo rescata una memoria histórica crucial y dolorosa de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura civil-militar en Chile, sino que también nos interpela respecto de los compromisos establecido en el periodo de la post dictadura en torno de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, anhelos y compromisos levantados en la frase NUNCA MÁS.
A más de 50 años de iniciado el periodo más oscuro de nuestra historia, nos parece a lo menos inquietante constatar la impunidad que persiste hasta nuestros días en muchos de estos casos, y ver que esa misma impunidad pretende imponerse ante las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la Revuelta Popular de 2019.
El libro que aquí rescatamos, se adentra en una de las tragedias más silenciosas de ese período oscuro: la detención y desaparición de 10 mujeres embarazadas, que fueron víctimas de la violencia política en un contexto donde el terror se había institucionalizado. La narrativa no es solo una investigación sobre esos crímenes, sino un llamado a exigir verdad, justicia y memoria.
Si la dictadura civil-militar dejó una estela de impunidad ante la cual se seguirá exigiendo verdad y justicia, se hace inconcebible e inaceptable que en la inacabada “transición a la democracia” se pretenda poner un manto de olvido, y con ello de impunidad, a las brutales y sistemáticas violaciones a los derechos humanos ejecutadas por agentes del Estado durante la Revuelta Popular de 2019. Las víctimas del estallido, con sus demandas de dignidad y justicia, que incluye mujeres, jóvenes y otros sectores de la población, enfrentaron una violencia estatal que, aunque diferente en su manifestación, hoy también intenta encontrar refugio en la ausencia de responsabilidades y en la falta de procesos transparentes que castiguen a los responsables. Los crímenes cometidos contra los manifestantes durante el 2019, al igual que los de la dictadura, no pueden ser cubiertos por el negacionismo, la sombra de la desmemoria, donde la justicia tarda en llegar y la verdad se ve amenazada por las estructuras de poder.
El esfuerzo de la investigación que propone Todas íbamos a ser reinas, ayer como hoy, se convierte en un acto de resistencia. Este libro no solo busca recuperar la vida, los anhelos y la infausta desaparición de estas jóvenes chilenas, sino también viene a desafiar ese ciclo de impunidad que ha marcado la historia de Chile.
Compartimos un fragmento de esta publicación para profundizar la reflexión: Sus vidas, su detención, secuestro y desaparición: Diana Frida Aron Svigilski