Hacer memoria y estar presentes

El desgobierno corre por parte de las autoridades. Precarización de la salud, precarización del trabajo en medio de una crisis de salud planetaria. El manejo de la situación a nivel gubernamental es, cuando menos, ineficaz; dicen que quieren proteger y actúan para favorecer la propagación del virus y saturar el sistema de salud. Una vez más la economía manda. Están jugando con nuestras vidas. En contrapartida, el pueblo se organiza en distintos territorios para hacer frente a la crisis e impedir la acción de la patronal y la policía. Se cuida el pueblo, pero los riegos son mucho más grandes para los pobres.

A continuación, les sugerimos dos lecturas de nuestra colección Memorias para conocer una experiencia de organización popular, entre obreros chilenos y mapuche, que buscó subvertir las relaciones de poder y dominación en el trabajo: el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli.


Sangre de baguales. Epopeyas mapuche y obreras en tiempos del Complejo Maderero Panguipulli (Pedro Cardyn)

El Complejo Forestal y Maderero Panguipulli, en la zona cordillerana de Valdivia, fue una de las experiencias de poder popular más exitosas del sur de Chile. Entre 1970 y 1973, las tomas de veintiún fundos confluyeron en una sola gran unidad productiva de cuatrocientas mil hectáreas, cuyas tareas de administración, elaboración de planes de producción, control de calidad, comercialización, pagos y decisiones respecto de los excedentes, estuvieron en manos de los propios obreros, cuatro mil en total. Reivindicaban con ello el derecho a la autogestión. También el derecho a una vida digna, tras largas décadas de explotación patronal, y, en ese sentido, si entendemos estos sucesos en su justa dimensión, también reivindicaban el derecho a un lugar en la historia.

De Carranco a Carrán. Las tomas que cambiaron la historia (José Manuel Bravo Aguilera)

Es una historia como tantas otras vividas por los trabajadores y los pobres de este país durante las décadas del 60 y del 70, que se sitúa en la zona cordillerana de la provincia de Valdivia, en el corazón de lo que se convirtió en el Complejo Forestal y Maderero de Panguipulli. En sus páginas se recogen los sinsabores y el desamparo de los habitantes de lugares apartados, de explotaciones ignoradas y el modo en que estos trabajadores despiertan a la lucha por una vida más digna y justa. Es la historia de un pueblo explotado que se rebela contra la injusticia y comienza a ser artífice de su propio destino.