Del Hospital “El Lavadero” al Hospital “Villa Baviera”. Reconstrucción historiográfica del Hospital de Colonia Dignidad

Evelyn Hevia Jordán

Precio internet: $20.000

Cantidad:

Agregar al carrito

Descripción

¿Cómo fue posible que Colonia Dignidad funcionara por más de cuatro décadas a pesar del conocimiento público de los ilícitos que cometían? Evelyn Hevia Jordán, en esta investigación, busca desentrañar algunas respuestas a través de la reconstrucción historiográfica del Hospital de la Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad, desde su doble dimensión asistencial y represiva.

Sin duda, el Hospital hizo posible el despliegue de discursos, tecnologías y prácticas para el sometimiento al interior del enclave, y formó parte central de la construcción de la imagen pública que creó la institución, siendo esta la «estrategia de camuflaje» desplegada por Colonia Dignidad para llevar adelante las numerosas y diversas prácticas criminales de su líder Paul Schäfer y de la plana de jerarcas que le secundaban, así como para apoyar a los sectores de la extrema derecha chilena, quienes impulsaron el golpe
de Estado, y luego hacer de ese lugar un enclave de la represión política durante la dictadura civil-militar.

Esta investigación inédita abarca el periodo de instalación (1961-1972), de consolidación (1972-1989), de crisis y cierre definitivo de este Hospital (1989-2005). En sus páginas es posible observar cómo esta institución resulta fundamental para comprender la compleja historia de Colonia Dignidad desde su llegada a Chile y entender las transformaciones en las que ha devenido en el presente.

DE LA AUTORA

Evelyn Hevia Jordán, Licenciada en psicología y psicóloga por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS), Magíster en Historia por la Universidad de Chile. Cursó el doctorado en Historia en el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín con una beca ANID-DAAD. 

Entre 2011 y 2018 fue académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y actualmente forma parte del Centro de Memoria y DDHH de la misma.
En dos décadas de trayectoria académica-profesional ha sido docente e investigadora en diferentes universidades y participado en numerosos proyectos académicos, culturales y de la sociedad civil relacionados con los procesos de memoria. Ha publicado como autora, coautora y editora sobre conmemoraciones, archivos orales, reparación, lugares de memoria, exilio, historia de la psicología, entre otros. Desde 2014 ha enfocado su trabajo en torno al manejo del pasado de la ex Colonia Dignidad. 

Actualmente reside en Berlín, donde en 2018 cofundó Rayuela Kollektiv e.V, una asociación que trabaja memorias del exilio chileno, migraciones y feminismos y, desde 2022, coordina la sección investigación de la Red de investigadores chilenos en Alemania.

Ficha Técnica

ISBN: 
Nº de Páginas:
Formato: 16 X 21 cm
Peso: gramos
Año de publicación: 2025

Palabras claves